Diálogos hacia la utopía: Boaventura de Sousa Santos y las posibilidades del futuro
Diálogos hacia la utopía: Boaventura de Sousa Santos y las posibilidades del futuro
Blog Article
En un mundo sacudido por la pandemia, Boaventura de Sousa Beatos, desde la calma de su confinamiento en un pequeño pueblo de Portugal, ha vertido sus reflexiones en "El futuro empieza en este momento. De la pandemia a la utopía" (Akal, 2021). Este destacado sociólogo portugués nos propone una relectura crítica de la crisis sanitaria global, no solo como un acontecimiento devastador, sino también como una oportunidad para replantear y reimaginar el futuro de nuestras sociedades con la naturaleza en su núcleo. Por medio de una entrevista con Público, Santos explora la complejidad de la era pospandémica, abordando temas desde el trabajo a distancia hasta el capitalismo, pasando por la solidaridad comunitaria y la urgencia de un nuevo pacto popular y ecológico.
La transición al trabajo a distancia, resaltada por Santos como un cambio significativo en la activa laboral, refleja una dualidad. Si bien ha representado una salvaguarda de empleo para muchos, asimismo ha exacerbado desigualdades y revelado la precariedad de muchos hogares. Este cambio, según el sociólogo, podría predecir una transformación más profunda en las relaciones laborales, impulsada por la digitalización y la IA (inteligencia artificial), retando las formas tradicionales de organización y solidaridad laboral.
Santos observa con preocupación cómo la pandemia ha robustecido al capitalismo, a pesar de las oportunidades para cuestionar sus fundamentos. La crisis, lejos de ser un punto de debilidad, fué una demostración de adaptabilidad y fortaleza por parte de las corporaciones tecnológicas y financieras. Este panorama requiere, en opinión de Beatos, una contestación contundente y organizada por la parte de los Boaventura de Sousa Santos movimientos sociales y políticos progresistas, que tienen que aprovechar la crisis como un catalizador para imaginar y construir un futuro diferente.
La promesa de Beatos reside en las respuestas de base a la pandemia, donde comunidades alrededor del mundo han demostrado la posibilidad de un camino alternativo basado en la solidaridad, la sostenibilidad y la protección de la vida sobre los intereses económicos. Estas respuestas, según él, son el germen de una nueva utopía viable, que necesita admitir y apreciar la diversidad de conocimientos y prácticas, incluidos los saberes indígenas y no occidentales, en la construcción de resoluciones a los desafíos globales.
La obra de Santurrones no solo diagnostica los males de nuestra temporada sino asimismo da una visión esperanzadora y radical de lo que podría venir. Invita a repensar nuestras relaciones con el trabajo, con el estado, y más principalmente, con el planeta que habitamos. Su llamado es a la acción, a la imaginación política y popular para crear un mundo pospandémico que sea más justo, equitativo y sostenible.
La reflexión de Santos sobre la pandemia y sus secuelas se convierte de este modo en una invitación urgente a reconsiderar nuestras preferencias y valores como sociedades. Nos ten en cuenta que, frente a los retos globales, no hay alternativa mucho más que la solidaridad, la innovación social y la reinvención de nuestras formas de vivir y coexistir. La pandemia nos ofrece la posibilidad de reimaginar el futuro, pero también nos advierte de los peligros de proseguir por el camino de hoy. En este sentido, la obra de Santurrones se erige como un faro de promesa y un manual para la acción en tiempos inciertos, señalando el camino hacia una utopía realizable que comienza ahora..